Ir al contenido
  1. Artículos/

Innovación en las estrategias de manejo de malezas

·5 mins·
Notaspampeanas
Malezas Herbicidas INTA Herbicidas Residuales Control De Malezas Dalbulus Maidis Chicharrita Del Maíz Maíz
Notaspampeanas
Autor
Notaspampeanas
Notaspampeanas
Tabla de contenido

El INTA divulgó estrategias para el control de malezas y la realización de la Segunda Jornada de Manejo Regional de Malezas. La institución aseguró que el control de malezas es un desafío constante para la producción agropecuaria en Argentina. La resistencia y tolerancia de diversas especies a los herbicidas generan la necesidad de adoptar un enfoque integral que combine herramientas químicas, mecánicas y digitales para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos. Por ello, un equipo de investigación del INTA, estudia el uso de herbicidas residuales como alternativa eficiente en el control de malezas.

Por más de 50 años, los herbicidas han representado -para un segmento de la producción agropecuaria mundial- la principal herramienta para el control de malezas. Sin embargo, el aumento en la resistencia de ciertos biotipos y la expansión de especies tolerantes, demuestran la necesidad de adoptar un enfoque integral, señaló la institución.

Así, los herbicidas residuales —o pre emergentes— demostraron una alta eficacia en el control temprano de malezas, además de contribuir a mitigar los efectos de la chicharrita (Dalbulus maidis), una plaga que afecta al maíz.

Javier Crespo, especialista del INTA Paraná, explicó que “ensayos locales demostraron que la aplicación de herbicidas residuales logró al menos un 90 % de eficacia en el control de maíz voluntario con diferentes ingredientes activos. Sin embargo, los casos de malezas resistentes siguen en aumento, por lo que es clave avanzar en el manejo integrado de malezas”.

Al control con herbicidas se suman otras estrategias de control de malezas. **“A través de ensayos con maquinarias, desde el INTA Paraná lo que se busca es desarrollar otras estrategias exitosas de control", dijo.

En esta línea, el investigador explicó que “en colaboración con empresas privadas se evalúan diferentes métodos de control de malezas entre los cuales están los implementos de control mecánico con mínima remoción superficial del suelo, el uso de cultivos de coberturas, la rotación de cultivos, el ajuste de la densidad de plantas y la distancia entre surcos, que, entre otros aspectos, son la base para alternar con el uso de herbicidas y contribuir a la sustentabilidad de los sistemas de producción”.

Crespo detalló que los ensayos realizados durante los últimos dos años demostraron que el uso de rejas planas antes de la siembra de trigo de ciclo corto permitió un control de malezas superior al 90 % de inmediato y de al menos 80 % a los 60 días. Esto generó un período libre de competencia de 40 a 50 días desde la implantación del trigo.

“En contextos de déficit hídrico, herramientas como la rastra multipropósito han mostrado una eficacia superior al 85 % en el control de malezas, dependiendo del tipo de suelo y el estado de las malezas presentes”, puntualizó y agregó que “una alta intensidad de uso puede aumentar la compactación y reducir la infiltración del agua”.

El especialista precisó que el avance de las AgTechs1 está revolucionando la protección vegetal. “Herramientas como drones, aplicaciones selectivas, inteligencia artificial y manejo remoto se están incorporando progresivamente al manejo integrado de malezas, permitiendo optimizar la eficiencia y reducir el uso de insumos químicos".

“Todas estas prácticas, que componen la estrategia de manejo integrado de malezas, permitirían no solamente lograr alta eficacia en el control, sino también contribuirían a proteger el recurso suelo, minimizando el impacto sobre los cursos de agua, el aire, y la biodiversidad, y sin afectar su productividad y rentabilidad, e incluso aumentándola”, concluyó Crespo.

2da Jornada Regional de Manejo de Malezas
#

El INTA recordó que trabaja en conjunto con actores del sector público y privado para la investigación, validación y adopción de estas tecnologías innovadoras. En tal sentido, el 10 de abril se realizará la 2da Jornada Regional de Manejo de Malezas – 2025, un espacio de intercambio técnico y profesional clave para compartir conocimientos, experiencias y nuevas soluciones en la gestión sustentable de malezas. Las charlas y las muestras dinámicas a campo abordarán las últimas innovaciones en herbicidas residuales, herramientas de control mecánico y tecnologías digitales aplicadas a la protección vegetal. Para participar, puede inscribirse aquí


  1. Las AgTechs, término que surge de la combinación de las palabras agricultura y tecnología en inglés, son un conjunto de tecnologías que se aplican a los sistemas agropecuarios para aumentar la productividad, eficiencia y rentabilidad. Estas tecnologías pueden incluir robótica, Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial, automatización, big data y bioinformática, entre otras. Las AgTechs buscan soluciones a los problemas y desafíos que enfrenta el sistema agroindustrial, desde la producción hasta la comercialización. Estas tecnologías permiten a los agricultores tomar decisiones informadas basadas en datos precisos y en tiempo real, mejorando la gestión de recursos y optimizando rendimientos. En Argentina, por ejemplo, hay 135 empresas AgTech que forman parte de un ecosistema que incluye instituciones de ciencia y tecnología, facilitadores, incubadoras, aceleradoras y capital emprendedor. También abarcan avances en biotecnología, como el desarrollo de organismos modificados genéticamente (OMG) diseñados para aumentar el rendimiento y hacer que los cultivos sean más resistentes a plagas y condiciones ambientales duras. Mejoran la seguridad en la agricultura al automatizar tareas peligrosas y proporcionar supervisión en tiempo real para evitar accidentes. Las nuevas generaciones, educadas en un entorno digital, están adoptando nuevas formas de gestión agrícola, lo que ayuda a afianzar las nuevas tecnologías como herramientas de predicción y adaptación al cambio climático. Las AgTechs son fundamentales para enfrentar el reto de producir más y mejor con menos recursos, especialmente considerando el aumento de la población y la necesidad de alimentar a más de 9.000 millones de personas en los próximos 25 ó 30 años. Fuentes: Diario La Nación; BBVA; Hispatec; Argentina.gob.ar; Startupeable; AgTechApps↩︎

Relacionados

Casi el 60 % del rendimiento de los cítricos, en Argentina, depende de la polinización
·2 mins
Notaspampeanas
Polinizadores Cultivos Cítricos Abejas Melíferas INTA Conicet Argentina
En Salta el INTA analiza el cultivo de moringa como una alternativa para la región
·8 mins
Notaspampeanas
Moringa INTA Salta Moringa Oleífera INTA Yuto
Maíz: pautas para elaborar y optimizar los silajes de campaña pasada
·3 mins
Notaspampeanas
Maíz Silos Chicharrita Dalbulus Maidis
La diversidad del comportamiento animal en riesgo ante la disminución de la biodiversidad
·3 mins
Notaspampeanas
Diversidad Del Comportamiento Evolución Adaptación Cultural Diversidad Cultural Biodiversidad Amenazada Preservación De La Diversidad Ecosistemas Biología Del Comportamiento
Las abejas ajustan activamente la elección de flores según el color y la distancia. Actualizando la 'constancia de las flores' más allá de la teoría de Darwin
·3 mins
Notaspampeanas
Búsqueda De Alimento Abejas Flores Angiospermas Especiación Ecológica Ecología Evolutiva Evolución Paralela Interacción Entre Especies
Un estudio del MIT explicó por qué los documentos legales están escritos en un estilo incomprensible
·6 mins
Notaspampeanas
Lenguaje Legal Escritura Literatura, Lenguaje Y Escritura Cerebro Y Ciencias Cognitivas Neurología Ciencias Sociales