Los escarabajos estercoleros son insectos de alta relevancia ecológica y productiva. Su importancia radica en el enterramiento de materia orgánica (estiércol o carroña) que realizan para alimentarse o para anidar. Este proceso les permite desempeñar varias funciones ecológicas fundamentales, incluyendo la degradación de materia orgánica, la dispersión secundaria de semillas, y la bioturbación. Específicamente, están asociados al ciclado de nutrientes, modifican las propiedades fisicoquímicas del suelo y reducen la incidencia de parásitos, características vitales para la ganadería sustentable.
No obstante, el análisis identificó vacíos de conocimiento cruciales que limitan la comprensión plena del rol de estos insectos en los ecosistemas. Las áreas menos exploradas fueron las funciones ecológicas y la fisiología de los escarabajos, representando tan solo un 6 por ciento de los trabajos analizados en cada área. Dentro de las funciones ecológicas, las más evaluadas fueron los cambios en el ciclo de nutrientes, la remoción del suelo y la viabilidad de las semillas.
Otro punto débil es el impacto directo del manejo ganadero, que fue el tema menos estudiado hasta la fecha, con solo un trabajo. En este sentido, los investigadores del CONICET destacan que las futuras líneas de manejo deben sumar información detallada sobre el tipo de gestión, el uso de fármacos antiparasitarios y las características de los pastos para permitir comparaciones a gran escala.
Escarabajos en sistemas productivos: el caso del Chaco Seco #
Para demostrar la relevancia de estudiar las funciones ecológicas, el equipo del CONICET citó el trabajo previo de Gómez-Cifuentes, publicado en 2023, que se centró en los ecosistemas del Chaco Seco. Esta investigación demostró el rol fundamental de los escarabajos en la dinámica de nutrientes del suelo en una de las principales regiones ganaderas del país.
    
      
    
En el Chaco Seco, los resultados revelaron que la presencia de escarabajos triplicó los contenidos de fósforo, además de observarse mayores niveles de carbono orgánico total, conductividad eléctrica y calcio en los sistemas de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), en comparación con las sabanas arbustivas.
    
      
    
Desafíos geográficos (faltantes): del Noroeste a la Patagonia #
Respecto a la distribución espacial de los estudios, la ecorregión que concentra la mayor cantidad de investigaciones y registros de especies es la Selva Paranaense, también conocida como Bosque Atlántico. El Chaco Húmedo y Seco también han reportado una alta cantidad de estudios y especies.
A nivel provincial, Misiones concentra el mayor número de estudios, con 19 publicaciones y de especies reportadas en el país, con un total de 127 especies (Recordemos que Gómez-Cifuentes y Zurita pertenecen a la UNaM). Por el contrario, se recomienda intensificar las investigaciones en provincias del NOA (como La Rioja, Salta, Catamarca, Tucumán y Jujuy), la región Pampeana (incluyendo Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos y Santa Fe) y Cuyo (San Juan y San Luis), ya que se cree que albergan muchas más especies que las actualmente registradas.
¿Dónde está Andrés?, habrá preguntado algún familiar cercano de visita cuando no hallaba a este par de investigadores cuando eran niños, adolescentes. Imagino que habría personas cercanas que influyeron en sus carreras, que hablaría sobre el entusiasmo que les causaba la familia Scarabaeidae
Ambos tienen por nombre Andrés, que es de origen griego, derivado de “Andreas” que significa “hombre” o “varonil”. Relacionado con cualidades como la valentía, la fortaleza y la masculinidad. En muchas culturas, Andrés es un nombre común y tradicional que simboliza características de liderazgo y coraje. Además, es un nombre muy popular en países de habla hispana y tiene una fuerte presencia en la tradición cristiana, ya que San Andrés fue uno de los apóstoles de Jesús.
Cita #
- 
El estudio Past, present and future of dung beetle research in Argentina. (Pasado, presente y futuro de la investigación sobre escarabajos peloteros en Argentina) fue publicado en la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 84 (3): e0311, 2025. https://doi.org/10.25085/rsea.840311. Autores: Gómez-Cifuentes, Andrés & Zurita, Gustavo Andrés
 - 
El artículo Amplían estudios sobre una especie de escarabajos clave para la ganadería sustentable, publicado hoy en el sitio web del CONICET, fue redactado por el Área de Comunicación CONICET Nordeste. ¡Muchas gracias!
 
Contacto [Notaspampeanas](mailto: notaspampeanas@gmail.com)